Colonialidad y racismo antiindígena en las fronteras del Estado. Configuraciones sociales de resistencia indígenas en el Sur.
Palabras clave:
Racismo antiindígena, Estado, colonialidad - Acción colectiva - Resistencias, Movimiento indígenaResumen
La colonialidad del poder y el racismo antiindígena, tal como ha sido teorizado desde América Latina, es un elemento estructurante del tipo de sociedad actual y las formas novedosas de dominación en la fase neoliberal del capitalismo global. El presente trabajo pretende reflexionar desde una perspectiva crítica la cuestión indígena y las configuraciones sociales que estructuran un tipo de sociedad dependiente en América Latina de modo general y en Argentina en sentido particular, en tiempos de excepción. A tales fines, centramos el análisis en las formas de resistencias indígenas invisibilizadas, formas de acción colectiva, a partir de una sociología de las ausencias como criterio epistémico y metodológico de abordaje de aquello que se sitúa por debajo de la línea abismal. En particular nos detenemos sobre la experiencia de re-existencias de las comunidades mapuches de Malalweche, en Malargüe, Mendoza, Argentina, en tiempos de la marginalidad estatal y recrudecimiento de la colonialidad/modernidad que estructura las relaciones sociales de dominación vigentes.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-07-30
Cómo citar
Soto, O. (2019). Colonialidad y racismo antiindígena en las fronteras del Estado. Configuraciones sociales de resistencia indígenas en el Sur. Sociedade Em Debate, 25(2), 59-75. Recuperado a partir de https://revistas.ucpel.edu.br/rsd/article/view/1825
Número
Sección
Artigos